Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Salud pública Méx ; 42(1): 56-64, ene.-feb. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280299

ABSTRACT

El incremento de las enfermedades no transmisibles (ENT) y la posibilidad de evitarlo hacen apremiante la puesta en marcha o el reforzamiento de los programas preventivos de este tipo de padecimientos en América Latina. Sin embargo, existe una serie de mitos alrededor de las ENT, que dificulta la aplicación de dichos programas; en estos mitos subyace la idea de que éstas son: a) degenerativas e incurables; b) enfermedades de la vejez, y c) enfermedades de los ricos. Asimismo, existen mitos según los cuales los programas preventivos de las ENT son: a) difíciles de implementar; b) costosos, y c) ineficaces. En este trabajo se presentan datos que demuestran que tales mitos no son ciertos, y se discuten los retos a vencer para encontrar una política equilibrada de salud que resalte la importancia de las ENT sin olvidar la de las otras enfermedades.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Programs and Plans , Preventive Medicine/education , Risk Factors , Latin America , Health Education/trends
2.
Rev. biol. trop ; 42(3): 479-85, dic. 1994. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-218389

ABSTRACT

Millions of Vibrio cholerae O1 El Tor were rapidly eliminated when added to commercial ceviche prepared by marination of mahi-mahi fish in lime juice. Likewise, large masses of viable vibrios present in laboratory contaminated fish, were readily eliminated after immersion in lime juice, during the preparation of ceviche. The killing effect was evident within 5 min of exposure of vibrios to lime juice, with reductions of more than 99.9 per cent of the initial bacterial mass. After 2h of marination of fish with lime juice (the minimum recommended), no vibrios were detected in the lowest working dilutions (1:10, 1:100). The Vibrio mass eliminated by lime juice was 2 to 6 logarithms greater than the maximum infectious dose, and 4 to 8 logs greater than the minimum infectious dose to induce cholera El Tor. Also, the killing time was shorter than the elapsing time between preparing and serving food in homes or restaurants. The traditional marination of fish with lime juice or its addition to seafood and meals immediately before consumption, should be protected and promoted to prevent infection with cholera vibrios. In the face of an epidemic of cholera, consumption of ceviche prepared with lime juice would be one of the safest ways to avoid infection with V. cholerae


Subject(s)
Animals , Citrus , Cholera/prevention & control , Fishes , Food Microbiology , Food Handling/methods
3.
Rev. biol. trop ; 42(3): 487-92, dic. 1994. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-218390

ABSTRACT

Lime juice killed millions of Vibrio cholerae O1, El Tor, Inaba, present on cabbage and lettuce contaminated in the laboratory. The lethal effect was evident within 5 min of exposure to lime juice. No vibrios could be recovered at dilution 1:10 using alkaline peptone water (APW) and thiosulfate-citrate-bile salts-saccharose agar (TCBS). More than 99.9 per cent of the initial inoculum was effectively destroyed. The number of vibrios killed by lime juice was 2 to 6 logarithms greater than the maximum infecting dose, and 4 to 8 logs greater than the minimum infecting dose for cholera El Tor. The time interval needed for killing was smaller than the usual waiting time for serving food in homes and restaurants. The addition of lime juice to non-acidic foods, beverages and water, is strongly recommended to prevent infection with cholera vibrios and other acid-sensitive microorganisms. This measure is particularly important for rural and slum populations in the tropics and subtropics


Subject(s)
Citrus , Cholera/prevention & control , Food Microbiology , Lactuca , Food Handling/methods , Plants , Vibrio cholerae
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38041

ABSTRACT

Desde setiembre de 1979 se viene realizando un estudio sobre el crecimiento y desarrollo del niño de Puriscal, a partir de la gestación y a través de la lactancia y edad preescolar. Para el estudio se coordina equipos de investigadores y sus asistentes en Puriscal (Estación de Campo), Hospital San Juan de Dios (Banco de Leche) y sede central de la Universidad de Costa Rica. El análisis de datos médicos, dietéticos, antropométricos y de mortalidad de las madres y sus niños, no reveló variación significativa en el promedio y desviacción estándar del peso al nacer, ni en la incidencia de prematuridad y retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) durante la crisis (1982-1983) con respecto a la pre-crisis (1979-1980). Se notó, sin embargo, un incremento en la incidencia de recién nacidos muy pequeños o muy grandes durante la crisis con respecto a la pre-crisis. El análisis de las relaciones Peso/Edad y Peso/Talla en lactantes y preescolares mostró que el estado nutricional fue tan bueno durante la crisis como previo a la misma. Además, no se observó deterioro en el estado nutricional con el envejecimento de las falanges, esto es, de la transición de la lactancia hacia la edad preescolar. Sin embargo, se observó, un aumento marcado en la mortalidad infantil, fundamentalmente en el período neonatal, durante 1982 y 1983. Tal aumento no se asoció a incrementos en la incidencia de prematuridad o RCIU, sino más bien a deterioro de la salud materna, evidenciable en el aumento del embarazo no deseado y en el de riesgos como morbilidad, durante la gestación y deterioro en la atención prenatal y del parto. No se logró demostrar que el aumento en la mortalidad infantil, estuviese relacionado con una disminución del consumo de alimentos durante el embarazo ...


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Nutritional Status , Child Nutrition , Infant Nutrition , Costa Rica , Maternal Nutrition
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28915

ABSTRACT

De noviembre de 1983 a junio de 1984, se realizó un estudio transversal en el INISA para investigar la prevalencia de parásitos intestinales en 44 familias (198 individuos) de los distritos de Barbacoas, Grifo Alto y Candelarita del cantón de Puriscal. Se encontraron parásitos patógenos en el 24,7% de los individuos. Giardia fue el parásito más frecuente (12,1%), seguido por Entamoeba histolytica (5%). Ancylostoma-Necator (4%), Trichuris (1,5%), Ascaris (1%) e Hymenolepis nana (0,5%). No se encontró Strongyloides, Talnia Dientamoeba, Balantidium ni Cryptosporidium. La investigación mostró que el 76% de los hogares se abastecían de agua de cañería propia, comunal o del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, y que el 100% de las familias disponen las excretas adecuadamente (90% en letrina y 10 % en otro tipo de servicio sanitario). Esta investigación mostró una muy baja prevalencia de parásitos intestinales patógenos lo cual indica que las tres comunidades presentan: alto nivel educativo y de tecnología familiar, cobertura por lo programas de medicina preventiva y curativa, y un nivel socioeconómico adecuado


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Ascaris , Trichuris , Costa Rica , Entamoeba histolytica , Giardia , Hymenolepis , Necator
6.
Rev. méd. Hosp. Nac. Niños Dr. Carlos Saenz Herrera ; 20(1): 45-58, jun. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28916

ABSTRACT

Entre enero de 1982 y diciembre de 1984, se estudiaron niños lactantes y preescolares con diarrea aguda, pertenecientes al área rural de Puriscal y a áreas urbanas y semi-urbanas de San José, Heredia y Cartago. Un grupo de niños equiparados por edad y localidad, sin diarrea, fue también estudiado como testigo. Se recolectaron muestras de heces para estudiar rotavirus, Campylobacter fetus jejuni y otros agentes etiológicos de la diarrea. Cryptosporidium fue identificado en frotes de heces coloreados con Giemsa y ácido resistencia. Se encontró Cryptosporidium en 3,6% de niños del área rural y en 4,9% de niños del área metropolitana, lo que le ubica en el cuarto lugar como agente de la diarrea, después de rotavirus. Campylobacter y Escherichia coli enterotoxigénica. En el área rural la infección se presentó solamente en niños mayores de un año; en contraste, en el área metropolitana apareció principalmente en lactantes. Esta distribución puede deberse a la protección conferida por la lactancia materna que es más frecuente, intensa y prolongada en el área rural. La edad promedio del destete en niños con diarrea asociada a Cryptosporidium fue de dos meses en casos urbanos y 6 meses en los rurales. Crysptosporidium presentó una marcada variación estacional pues los casos aparecieron solamente en los meses cálidos y húmedos del año (abril a agosto). Durante los meses más fríos y secos (octubre a marzo) la infección fue rara o inexistente. Los niños con diarrea asociada a Cryptosporidium presentaron signos y síntomas severos como vómitos (96%) y deshidratación (42%); la deshidratación fue severa en el 17% de los casos. El tratamiento utilizado en forma exitosa fue la rehidratación oral: en el 36% de los casos con vómitos se requirió de la gastroclisis. La venoclisis fue necesaria en 4 de los 25 niños (16%)


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Cryptosporidiosis/epidemiology , Costa Rica , Cryptosporidiosis/complications , Cryptosporidium/prevention & control , Diarrhea/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL